Historia – 4° año
Profesoras: Pastorini, Laura y Carrizo, Andrea.
MATERIAL PARA EL PERÍODO DE DIAGNÓSTICO
Texto n° 1:
EL CAPITALISMO INDUSTRIAL:
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales . Frente a e ta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca –financiando la producción y las ventas- y el comercio.
Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su totalidad, en ese sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas.
La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban en el trabajo.
Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales (la lucha de clases) continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitaria.
Historia. El mundo contemporáneo, AZ, Serie Polimodal, Buenos Aires, Argentina, 2000, p. 14.
1) Lee el texto anterior y contesta:
a) ¿Qué grupos sociales forman parte del sistema capitalista? ¿Cual es la diferencia entre ellos?
b) ¿Qué es el capitalismo industrial?
c) ¿Por qué, según el texto, las ganancias no se invierten en su totalidad?
d) ¿Cuál es la diferencia entre la burguesía mercantil/comercial y la industrial?
Fuente n° 1:
El capitalismo según Marx y Engels
“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado (…)
(…) En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarróllase también el proletariado, esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta a incremento el capital. El obrero, obligado a venderse a trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado.
La extensión de la maquinaria y la división del trabajo quitan a éste, en el régimen proletario actual, todo carácter autónomo, toda libre iniciativa y todo encanto para el obrero. El trabajador se convierte en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona, de fácil aprendizaje. Por eso, los gastos que supone un obrero se reducen, sobre poco más o menos, al mínimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su raza.”
Fragmentos extraídos de: Marx- Engels. Manifiesto Comunista, 1848, cap. I, “Burgueses y Proletarios”.
Fuente n° 2:
Adam Smith y el liberalismo económico.
“Cada individuo intenta encontrar el medio más adecuado para invertir el capital del que puede disponer. Lo que, sin ningún tipode duda, se propone todo el mundo, es su propio interés, [... l.
Generalmente nadie se interesa a priori por promover el interés público. Cuando se elige la industria doméstica extranjera sólo se piensa en la seguridad personal, y sobre todo se desea que el producto que se pone a la venta tenga un valor superior a todos los otros. Ciertamente, sólo se piensa en los beneficios propios, pero a menudo estos negocios comportan mejoras sociales que el individuo no había previsto. Todo hombre, siempre que no viole las leyes de la justicia, tiene que ser perfectamente libre para elegir el medio que le parezca mejor para conseguir el ideal de vida que quiere y sus intereses.
Los productos que crea tienen que poder salir a competir con los de cualquier otro individuo del género humano [... l.
Según el sistema de la libertad de negocio, el soberano sólo tiene tres obligaciones principales por las cuales se debe preocupar:
la primera es la de proteger a la sociedad de la violencia y de la invasión por parte de otras sociedades independientes; la segunda, proteger de la injusticia y de la opresión a un miembro de la República ante cualquier otro que también sea ciudadano, y establecer una justicia exacta entre sus pueblos; y la tercera, crear y mantener ciertas obras y establecimientos públicos, no para el interés de un particular, o de unos cuantos, sino que tiene que ser en interés de toda la sociedad; y aunque las utilidades recompensen sobradamente los gastos del organismo general de la nación, no llegarían a satisfacer nunca esta recompensa si las hubiera hecho un particular.”
SMITH, A.: La riqueza de las naciones, 1776
2) Lee las fuentes, compara las posiciones de los autores y responde:
a) ¿Cuál es la característica particular, según Marx, del nuevo sistema capitalista que se desarrolla en Europa en comparación con las anteriores formas de vida en que se organizó la humanidad?
b) ¿Es positiva o negativa su mirada del desarrollo de este sistema de vida (o modo de producción)? ¿Por qué? Según él ¿a quién afecta?
c) ¿Cómo se compaginan., según A. Smith, los intereses individuales con los colectivos? d) ¿Qué papel tiene, según Smith, el Estado en materia económica?
e) Deduce si Smith era proteccionista o librecambista.
Para reflexionar…
¿A qué llamamos modo de producción?
"Los seres humanos producimos los medios necesarios para nuestra subsistencia. El proceso de transformación de los recursos naturales requiere de la interacción entre los individuos que conforman la sociedad. La forma específica en que los seres humanos se organizan y se relacionan para producir sus medios de vida, de acuerdo con los recursos de que dispone cada sociedad se llama modo de producción."
El capitalismo es el modo de producción en el que se organiza la sociedad surgida de la Revolución Industrial y en la que vivimos actualmente.
Texto n° 2:
LOS AVANCES TÉCNICOS.
La Revolución Industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran potencia. Por su parte, el invento del ferrocarril agilizó el traslado de la mercadería y abarató los productos; a la vez que, al mejorar la circulación y las comunicaciones, acercó las distintas regiones. En ese contexto, para el resto de los país es era muy difícil competir con los productos ingleses. Por ejemplo, en 1810, cuando después de la Revolución de Mayo, Buenos Aires se abrió al comercio libre con Inglaterra, un poncho inglés costaba 10 veces menos que uno producido en los telares artes anales de Cata marca y que se confeccionaba en apenas unas horas. La apertura comercial perjudicó muy seriamente a las artesanías y pequeñas industrias del interior hasta, casi, eliminarlas.
Pero Gran Bretaña no sólo exportaba productos textiles, sino también maquinarias, capitales y técnicos para la construcción de ferrocarriles. Los países que establecían contratos con estas compañías debían tomar créditos con bancos ingleses -muchas veces, vinculados a las compañías- para financiar las obras. Estos países quedaban de por vida dependiendo de Inglaterra, por las deudas contraídas y por las necesidades técnicas y de repuestos que sólo proveían las empresas constructoras inglesas.
Historia. El mundo contemporáneo, AZ, Serie Polimodal, Buenos Aires, Argentina, 2000, p. 15.
3) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la invención de los ferrocarriles?
Texto n° 3:
Mientras tanto en el Río de la Plata…
Los efectos de la Revolución Industrial llegaron al Río de la Plata desde comienzos del siglo XIX. Hacia 1831, algunos dirigentes criollos discutían qué medidas tomar para afrontar el ingreso de la masa de productos provenientes de Inglaterra. Pedro Ferré (gobernador de la provincia de Corrientes) propuso aplicar una política económica proteccionista. Según Ferré, para defender la producción local era conveniente cobrar fuertes impuestos a los productos importados -a fin de evitar su ingreso-o José María Rojas y Patrón (representante de Rosas, en ese entonces, gobernador de la provincia de Buenos Aires)se opuso, defendiendo las políticas librecambistas. Consideraba que no tenía sentido producir caro lo que se podía importar barato. El enfrentamiento entre ambas concepciones económicas constituyó el conflicto central que caracterizó a las décadas posteriores a nuestra independencia.
Historia. El mundo contemporáneo, AZ, Serie Polimodal, Buenos Aires, Argentina, 2000, p. 15.
4) ¿Cuál es la diferencia entre librecambio y proteccionismo?
Texto n° 4:
L0S ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo-posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de de ocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.
El avance de la burguesía industrial implicó, a su vez, un proceso de cambios en la vida de muchas personas. Pero sobre todo, en la de aquellos que se incorporaron en condición de obreros, en el trabajo fabril. Algunos provenían del campo: antiguos labradores que habían sido expulsados de sus parcelas para criar ovejas y producir lana destinada a la naciente industria textil. Otros eran artesanos que, al no poder competir con la industria, se verán obligados a ingresar en el taller. Antes, la mayoría de ellos producían en sus parcelas o talleres, para satisfacer sus necesidades de uso (alimentación, vestido, etc.). Ahora, comenzaban a producir para el dueño de la fábrica que aspiraba a vender mercancías y enriquecerse. Antes, el tiempo y el ritmo del trabajo eran autocontrolados; ahora, la intensidad
del trabajo la establecerá el propietario del taller. En el pasado, sus jornadas de labor -con su mujer e hijos- eran extensas y agotadotas como ahora; pero ese tiempo de trabajo era su propio tiempo y eran ellos quienes disponían de él
Para las nuevas formas de producción, el tiempo es oro y la burguesía necesitó intensificar los ritmos de producción. La "socia" para lograr este fin fue la máquina -que obligó al obrero a seguir el ritmo que ella le imponía-, y también las multas a todo obrero que estuviera fumando, cantando, rezando o realizando cualquier acción que pudiera perturbar la labor marcada por el cronómetro, ahora dueño del tiempo en la fábrica.
Uno de los aspectos más negativos de la Revolución Industrial fue la explotación de los trabajadores, muchos de ellos niños que se encontraban completamente desprotegidos y sin ninguna ley laboral que los ampare. El Estado, escudándose en las premisas liberales de no intervención y de libre juego las fuerzas del mercado, se desentendía de la suerte de los trabajadores e, invariablemente, beneficiaba los intereses de los burgueses industriales. Hizo falta que los trabajadores se unieran y comenzaran a luchar para que les reconocieran, a lo largo de los años, sus derechos.
Historia. El mundo contemporáneo, AZ, Serie Polimodal, Buenos Aires, Argentina, 2000, p. 16.
5) ¿Dónde, cómo y por qué surgieron los primeros sindicatos?
6) Armá un cuadro donde compares los cambios que se dieron a partir de la Revolución Industrial, para los obreros.
Texto n° 5:
A LA LUCHA
En este clima de obligaciones y de ritmos tan exigentes, la taberna será el único lugar de libertad para los trabajadores y en ellas, cervezas mediante, comenzarán a buscar la forma de organizarse para resistir. Al comienzo, dichas resistencias se expresarán en revueltas callejeras contra el alza de precio del pan o en peticiones al Parlamento. Pero al crecer los reclamos, se prohibieron las asociaciones obreras en 1799. Entonces, los obreros recurrieron a la acción directa: comenzaron a atacar las casas o talleres de sus patrones para exigir mejoras. Se dice que un joven aprendiz, enojado con su maestro, resolvió el conflicto dándole un martillazo al telar. Estaba agotado. El destructor de la máquina se llamaba Ned Ludd, y por esto se llamará lw1dista al movimiento que entre 1812 y 1817, en medio de una gran crisis económica, amenazará a sus patrones y realizará ataques sistemáticos a las máquina. Hoy no es claro si los luddistas veían en las máquinas la causante de sus penurias o si era ésa la única forma que habían encontrado
de hacerse escuchar en una sociedad sorda a sus reclamos. Recién al calor de un ciclo de prosperidad económica, se legalizarán las asociaciones obreras en 1824 y los trabajadores comenzarán nuevas búsquedas para mejorar
su situación: la creación de cooperativas obreras de producción y luego, la "Carta al Pueblo", de la Asociación de Trabajadores en 1837. Para ello plantearon: el sufragio universal y secreto, suprimir la obligación de ser propietario para ser parlamentario y que la labor legislativa fuese remunerada. Estos últimos pedidos eran claros: los trabajadores son ciudadanos, aunque no tengan riquezas, y deben participar en la toma de decisiones.
Historia. El mundo contemporáneo, AZ, Serie Polimodal, Buenos Aires, Argentina, 2000, p. 17.
Fuente n° 3:
El trabajo de los niños
“No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota... Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo de una media legua, [aproximadamente, veinte cuadras] ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo un casco en la cabeza. Algunas veces cuando no voy rápido me golpean.
(Testimonio de un pequeño trabajador de tan sólo doce años de fines del siglo XVIII.)
Alfonso Lazo: Revoluciones del Mundo Moderno,Buenos Aires, Aula Abierta Salvat, 1984.
7) ¿Cuál es la actitud de los trabajadores al sentir las terribles condiciones en las que desarrollan su trabajo? ¿Cuáles son los sectores sociales más afectados por la industrialización?
8) ¿Qué logros consigue la clase obrera a partir de 1824?
9) ¿Cuáles son las condiciones en la que se encuentran los trabajadores en la Argentina actual?
PARA LEER Y REFLEXIONAR…
Rasgos básicos del sistema capitalista
El capitalismo es un sistema en el que los instrumentos de producción, es decir, las fábricas y los stocks de bienes son, predominantemente, de propiedad privada. Esta propiedad se concentra en muy pocas manos, en la burguesía, lo que hace que una parte muy grande de la población, el proletariado, no tenga ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que tiene que vender a cambio de un salario. Asimismo, y para que los capitalistas vivan de su propiedad, es necesario que los trabajadores produzcan más de lo que ganan, es decir, generen un excedente, que es el elemento esencial del beneficio capitalista.
Además, el capitalismo es un sistema de iniciativa libre, no planificado, que tiene como objetivo la obtención del máximo beneficio. Es decir, es un sistema de competencia libre entre particulares, sin intervención del Estado, en el que el mercado sólo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda. La competencia entre los empresarios para conquistar mercados provoca una carrera para reducir costos y precios, lo que se convierte en un incentivo para la constante renovación tecnológica.
Sin embargo, la falta de planificación y el aumento progresivo de la producción provocan crisis que se repiten cíclicamente. Las crisis no son, por tanto, ocasionales o producto de un fallo del sistema capitalista, sino una forma de
recuperar el equilibrio entre oferta y demanda cuando éste se pierde por exceso o defecto de una u otra. A lo
del siglo XIX, las viejas crisis de subsistencia ligadas a las malas cosechas, fueron siendo substituidas por las crisis de sobreproducción industrial. En estas crisis se da un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo. Los productos no se venden, los precios se hunden, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro se extiende. En esta situación, sólo los empresarios más fuertes sobreviven y sólo ellos son capaces de innovar para encontrar nuevos productos o nuevos mercados que vuelvan a generar demanda.
Por lo tanto, el capitalismo tiende necesariamente a la concentración de empresas y capitales.
Extraído de Margarita García, Cristina Gatell, Actual. Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Vincens Vives, 1° Ed. , 2° reimpresión, España, 2000, pp. 10, 11, 12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario